Con Nuevas Tecnologías se producirán Biocombustibles sin depender de la Soja

microalgas para biodiesel Actualmente las compañías petroleras están obligadas a mezclar el gasoil con un 5% de biodiesel. En el mercado se sabe que ese porcentaje podría subir a 7% en el segundo semestre de 2010.
Con este futuro cercano, algunas compañías ya están diseñando plantas que podrán producir el combustible ecológico a partir de diversos insumos, como por ejemplo aceite de cocina reciclado y algas marinas.
Actualmente el aceite de soja como insumo para producir combustible es inmejorable en relación a los costos, pero no será suficiente a medida que aumente la demanda.

ALS Bionenergías es una compañía que desarrolló un nuevo proceso para fabricar biodiesel, en el que no sólo se puede utilizar aceite de soja sino que también es posible producir a partir de aceites usados, algas marinas, grasas animales,  y aceites crudos de girasol y colza, entre otros potenciales insumos.
La planta que están en vías de desarrollar, además de las nuevas tecnologías que implementaría, tendrá una mayor efectividad con un menor nivel de desperdicio de aceite.
Y como podrá producir con varios tipos de insumos, aportará mayor flexibilidad ante potenciales fluctuaciones de precio en las materias primas.
Este emprendimiento se ubicará en Zárate, y demandará U$S 6 millones, se llevará a cabo próximamente y ALS está buscando inversores para que se sumen al proyecto.
A este proyecto se suma el de promover la instalación de plantas con estas tecnologías, ya que el modelo es de una planta modular, apta para empresas chicas, que podrían expandirla a medida de las necesidades que surjan.
ALS ya tiene un acuerdo técnico y comercial con Dow Química (fabricante de resinas utilizadas en la producción de biodiesel) con la expectativa de ofrecer estas nuevas tecnologías con el respaldo de Dow, vender plantas llave en mano en otros países de América Latina y establecer así, un estándar de calidad superior al existente en la actualidad.

Está claro que los biocombustibles se perfilan como la energía del futuro, con lo generado hasta ahora no será suficiente, por eso el desafío está en generar un biodiesel de segunda generación, a partir de otros insumos que no se utilicen en la producción de alimentos.

ALS plantea la posibilidad de hacerlo en principio con aceite de cocina reciclado, y con salicornia, una especie de alga, o espárrago de mar que no se utiliza como alimento para humanos ni animales, no requiere de tierras cultivables, y se riega con agua salada.
El potencial es muy grande, y para la industria química argentina podría ser un área de grandes inversiones y de grandes ventajas competitivas.

Otro emprendimiento novedoso es Biocombustibles Chubut que produce biodiesel a partir de aceite de micro algas que ya se utiliza en una flota de 50 helicópteros gracias a un acuerdo que mantiene con EADS, consorcio propietario de Airbus y Eurocopter.
Este convenio implica también la instalación de una planta productora de biodiesel a partir de aceite de algas en San Pablo. Hoy la firma produce 10 toneladas diarias.

Actualmente en Argentina existen alrededor de 20 plantas productoras de biodiesel, cuya capacidad de producción aproximada es de 2,6 millones de toneladas al año.
Este negocio mueve U$S 2.100 millones. Las principales firmas están en manos de exportadoras agrícolas y el 65% de la producción se exporta, las 800.000 toneladas restantes se destinan al corte de gasoil del mercado local.

Fuente: iEco – Clarín

Tags: , , , ,

Publicado en

Energías Renovables y Biocombustibles

.

Un Comentario

  • Zavordigital dice:

    Siempre es un gusto dejar un comentario en los sitios como este :) Aunque no estoy muy inspirado en el momento, pero les comparto, acabamos de lanzar un nuevo proyecto digital llamado “Yoago.com” En verdad esta muy interesante y todos podemos empezar a hacer dinero haciendo cosas que nos gustan y divirtiendonos :) saludos

Deje su comentario