Energías Renovables
Matriz energética en Argentina
La matriz energética en Argentina es altamente dependiente de los combustibles fósiles (petroleo, gas y carbón), con algun aporte de energía nuclear e hidraulica, y un casi nulo aporte de energías renovables como la energía solar o eólica.
Próximamente desarrollaremos mas profundamente la composición de la matriz energética en argentina.
Juntan botellas para iluminar casas
Gracias a un proyecto realizado con la utilización de botellas de plástico transparentes se puede atrapar la potencia del Sol para alumbrar las desvencijadas y oscuras viviendas de una comunidad humilde en Filipinas.
La idea se basa en la utilización de estos envases que rellenos con agua purificada y lavandina se insertan en orificios abiertos en los techos para aprovechar la luz exterior durante el día.
Cultivan cardo para producir biomasa
Gracias a una investigación científica realizada en varios países, entre ellos España, se pudo cultivar a gran escala cardo para contribuir a la producción de biomasa, una energía renovable que está siendo promovida tanto por razones medioambientales como económicas y geo-estratégicas.
Los resultados del estudio abren nuevos enlaces ya sea para la Ciencia como también para los empresarios e inversores agrícolas interesados en la explotación de este vegetal como producto energético.
Energias renovables en Argentina
Argentina es uno de los países con más potencial para las energías renovables. De hecho, en la Patagonia existe una fuente inagotable de energía: el viento, que es uno de los mejores del mundo en su tipo para generar electricidad por su intensidad y constancia.
A su vez, en el noroeste tenemos muchos días de sol fuerte al año para la energía solar mientras que la zona cordillerana posee una gran cantidad de sitios para la energía geotérmica. En tanto, la larga línea de costa contra el océano Atlántico, por su parte, puede aportar una fuente inagotable de energía oceánica, mediante mareas u olas.
Centrales hidroelectricas: 3 nuevos sistemas no invasivos
En la actualidad las centrales hidroeléctricas se pueden considerar como la nuestra mayor fuente de energía renovable. Sin embargo la construcción del infraestructura en muchas ocasiones genera un negativo sobre los ecosistemas que los rodean.
Por suerte se desarrollaron tres sistemas que son menos invasivos para lograr un equilibrio entre el aprovechamiento de energía hidráulica y no dañar el medio ambiente.
Uno de los sistemas más conocidos es el de la empresa norteamericana Verdant Power. El sistema se llama Free Flow Kinetic Hydropower System. La idea principal de este sistema es utilizar turbinas pero colocarlas en el lecho de ríos u oceanos.
Con Nuevas Tecnologías se producirán Biocombustibles sin depender de la Soja
Actualmente las compañías petroleras están obligadas a mezclar el gasoil con un 5% de biodiesel. En el mercado se sabe que ese porcentaje podría subir a 7% en el segundo semestre de 2010.
Con este futuro cercano, algunas compañías ya están diseñando plantas que podrán producir el combustible ecológico a partir de diversos insumos, como por ejemplo aceite de cocina reciclado y algas marinas.
Actualmente el aceite de soja como insumo para producir combustible es inmejorable en relación a los costos, pero no será suficiente a medida que aumente la demanda.
El Mercado Local de los Biocombustibles en Manos de Empresas Chicas
El creciente negocio de la producción de biodiesel en Argentina suma nuevos competidores en este mercado.
Las grandes cerealeras se han volcado fundamentalmente a la exportación, lo que permite que las compañías más chicas se animen a intentar ganar participación en el mercado interno.
En Argentina hay unas 20 plantas productoras de biodiesel, con una capacidad de producción aproximada de 2,6 millones de toneladas al año.
Las principales están en manos de exportadoras agrícolas como Aceitera General Deheza, Vicentín, Glencore y Louis Dreyfus.
Biocombustibles en America Latina – Proyecto BioTop
En marzo del 2008 la Cámara Argentina de Energías Renovables firmó un acuerdo de 30 meses de duración con la Comisión de las Comunidades Europeas como parte de un consorcio de instituciones Europas y Latinoamericanas para estudiar varios aspectos de la industria de biocombustibles (o “biocarburantes”, como se los conoce en España) en la región. El proyecto se conoce como “BioTop”; su sitio de internet es www.top-biofuel.org.
El Proyecto BioTop identifica las oportunidades técnicas y las necesidades de investigación para America Latina, con el fin de maximizar las sinergias en el sector de los biocarburantes en America Latina y Europa.
sOccket – la pelota de fútbol que genera energía
Cuatro alumnos de la Universidad de Harvard , en Estados Unidos, comenzaron a trabajar en un proyecto que busca aprovechar otro aspecto de este popular deporte para reducir la contaminación ambiental que producen las lámparas de kerosén en el continente africano.
Estos estudiantes diseñaron una pelota de fútbol – denominada sOccket – que tiene la capacidad de generar y almacenar energía que puede más tarde utilizarse en artefactos de iluminación de bajo voltaje como las lámparas LED, o para recargar teléfonos celulares.
En la mayoría de los países de África, el 95 por ciento de la población no tiene acceso a la electricidad. El sistema de iluminación utilizado más comúnmente es de las lámparas de kerosén. Estimados recientes indican que la quema de este combustible genera 190 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono por año, uno de los principales gases de efecto invernadero.
Climatizador de agua de pileta con energía solar
Este moderno sistema le permite climatizar el agua de su pileta mediante la utilización de la energía solar.
Si posee una pileta de natación y quiere utilizarla más, la climatización solar es sencilla, confiable y posee un costo razonable. Es tan eficiente que calentar piletas de natación es el uso mas difundido de la energía solar en el mundo. El sistema le ofrece todos estos beneficios sin costos mensuales, ya que la energía solar es GRATIS.
Uruguay, el país con mayor generación de Energía Eólica de Sudamérica
Hace cuatro años atrás, Uruguay prescindía de toda generación eólica de electricidad que alimentara las necesidades energéticas del país. Sin embargo, según los últimos estudios realizados por la Asociación Mundial de Energía Eólica, Uruguay ha logrado convertirse, hoy día, en el país con mayor generación eólica per cápita de Sudamérica.
Tabaré Vázquez, presidente de la República Oriental de Uruguay, recientemente firmó un decreto en el que otorga exoneraciones fiscales a todas aquellas empresas que fabriquen equipamiento para generar energía con fuentes renovables no tradicionales. El objetivo del decreto es obtener energía más barata y con un menor impacto ambiental.
La noticia de aprobación del decreto fue muy bien recibida por tratarse de una medida que los empresarios del sector estaban esperando para poder producir generadores eólicos en serie y fomentar la generalización de este tipo de implementaciones.
¿Qué son las Energías Renovables?
En la actualidad, las energías renovables son consideradas como una alternativa a las energías tradicionales, fundamentalmente, por su disponibilidad garantizada y por su menor impacto ambiental.
Se llama energía renovable a toda energía obtenida de fuentes naturales, consideradas como virtualmente inagotables, debido a que algunas son capaces de regenerarse por medios naturales y otras contienen una inmensa cantidad de energía.
Existen dos tipos de energías renovables: las limpias o no contaminantes y las contaminantes.
Ley 26093 – Biodiesel
Ley 26093, sobre Biocombustibles. Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles. Sancionadael 19 de Abril de 2006.-
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
REGIMEN DE REGULACION Y PROMOCION PARA LA PRODUCCION Y USO SUSTENTABLES DE BIOCOMBUSTIBLES
CAPITULO I
ARTICULO 1. — Dispónese el siguiente Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles en el territorio de la Nación Argentina, actividades que se regirán por la presente ley.
Potencial Argentino: La Energía Eólica
La generación de energía eólica se obtiene a través de los molinos de viento, y en la República Argentina existen apenas unos 44 a tales fines.
Este número no llega a representar ni una centésima parte de la cantidad existente en la actualidad en España, uno de los países líderes en la generación de energía eólica en el mundo.
Los vientos fuertes de la costa Bonaerense y la Patagonia Argentina están siendo desaprovechados, es enorme el potencial de generación de energía eólica con vientos como esos, y por consiguiente, sería enorme el ahorro de energía eléctrica tradicional y el efecto positivo que podría lograrse en el medio ambiente.
Un informe publicado por la Asociación Argentina de Energía Eólica establece que contando la generación nuclear, térmica e hidroeléctrica, la potencia energética instalada es de 24.033 megavatios, y los parques que capturan los vientos alcanzar apenas los 27,8 megavatios, lo cual representa un escaso 0,12% de la potencia total instalada en el país.
Qué es el Energy Star
La Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos (EPA) y el Departamento de Energía de los Estados Unidos han desarrollado Energy Star, es un programa para la ayuda en el ahorro de energía y protección del medio ambiente a través del uso de productos y prácticas empresariales eficientes en el uso de los recursos energéticos.
La versión 4.0 de Energy Star, data del mes de Julio de 2007, y el porcentaje de empresas a nivel mundial que están en condiciones de adaptar sus productos a estas normativas va en aumento, acompañando a la generación de conciencia sobre la importancia del ahorro de energía y el desarrollo de energías alternativas.
Seminario sobre energía Solar de la CNE de Chile en California
La Comisión Nacional de Energía de Chile organizó un seminario sobre energía solar, con el título: “Promoviendo el desarrollo de proyectos solares en Chile”, que se llevó a cabo en el mes de Abril de 2009 en la ciudad de San Francisco, California, Estados Unidos.
El encuentro reunió a unos 100 participantes, empresarios de Chile, académicos americanos, bancos de inversión y desarrolladores de energía solar. En la web oficial, los organizadores concluyen que el seminario ha sido un exitoso intercambio de visiones y experiencias entre los organismos responsables del desarrollo de las políticas energéticas de California y Chile; las más renombradas empresas que desarrollan tecnologías para la generación de electricidad a partir de energía solar; y los interesados en realizar inversiones respecto de estas nuevas tecnologías en Chile.
En el marco de este seminario, se presentó un concurso para propiciar la instalación de dos plantas piloto de energía solar para generación de electricidad en Chile: una planta de energía fotovoltaica de hasta 1 MW y una planta solar termoeléctrica de hasta 10MW.
Fuente: CNE
Cómo generar electricidad con energía solar en el hogar
La siguiente es la lista de los elementos que se necesitan para realizar una instalación eléctrica en el hogar, alimentada por energía solar, es la manera hogareña de generar energía solar.
Paneles solares o panel fotovoltaico
Banco de baterías o acumuladores de energía
Regulador de carga o tensión
Inversor 12 V. C. C. / 220 V.C.A. (si alguno de los consumos a abastecer es de corriente alterna, 110V o 220 V.)
Los primeros elementos en la instalación son los paneles solares o módulo fotovoltaico, que se deben instalar mirando hacia el norte, con una inclinación de 45º, se conectan en serie, y esta conexión entra en la del regulador de carga o tensión que tiene la función de proteger las baterías, del regulador, dirigirse a las baterías que también deberían estar conectadas en serie, desde ellas ya se obtiene la energía para el consumo. Aquí hay que definir como será la instalación a nuestro hogar, lo ideal es tratar de conectar a 12 V. todos los artefactos que sea posible, e instalar un inversor para conectar los aparatos que no se puedan adaptar.
Parque eólico Morán, Patagonia Argentina
El Parque eólico Antonio Morán está ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la Patagonia Argentina, y es el parque generador de energía eólica más grande de Sudamérica.
Está ubicado precisamente en la zona de Cerro Arenal, a 5 km del centro de la ciudad.
Lo administra la Sociedad Cooperativa Limitada de Comodoro Rivadavia, que trabaja desde hace más de 20 años para generar energía limpia.
Posee 26 aerogeneradores, sus rotores se ubican entre 41 y 48 metros de altura.
En el Parque Morán, un viento de 14,4 km por hora resulta suficiente para comenzar el proceso de generación de energía eólica.
China aumenta su producción de autos eléctricos
Con el objetivo de posicionarse como uno de los principales productores de vehículos híbridos y autos enteramente eléctricos del mundo en un lapso de tres años, según lo establece su plan, China apuesta fuerte. La energía de la cual China recibe la electricidad es en su mayoría proveniente del carbón, por lo cual el beneficio en cuanto al cuidado del medio ambiente, en principio se limitaría a reducir notablemente el smog y la contaminación urbana.
China ofrece subsidios a compañías de taxis, y agencias gubernamentales que opten por comprar sus vehículos híbridos o eléctricos. Ya está en marcha el acondicionamiento de estaciones de servicio en las ciudades más populares de China, para la carga eléctrica.
El Gobierno proyecta elevar la producción de autos y autobuses híbridos o enteramente eléctricos a 500.000 unidades hacia fines de 2011.
Fuente The New York Times – Selección ofrecida por Clarín – 25 de Abril de 2009